Thursday, May 8, 2008

Las Plantas medicinales a traves del tiempo


El hombre aprendió a utilizar las plantas para alimentarse, vestirse y curarse a través de la historia y existen registros en las civilizaciones de Egipto, China, Grecia, Babilonia, Sumeria y Roma entre otras de su extendido uso en salud, en particular.

Algunos datos curiosos revelan la importancia que el hombre antiguo le brindaba, considerándolas su bien mas precioso, acompañado del conocimiento en cuanto a su aplicación. En Egipto entre las escrituras de una de las pirámides se detalla la importancia del “rábano, el ajo y la cebolla“, que eran consumidos por los constructores de las mismas, eran alimentos y medicamentos considerados panaceas por la cantidad de propiedades que poseian entre las más destacadas su poder antibiótico, bactericida, vitaminico, mineral, etc.

Otro dato interesante de los trabajadores antiguos de Egipto es que allí fue donde se realizo la primer huelga laboral, y el reclamo no era precisamente aumento de sueldo, sino que exigían su ración completa de “ajo“. Fueron también los egipcios lo que desarrollaron un método anticonceptivo a base de espigas de acacia, dátiles y miel (este no se los recomiendo a mis congéneres de hoy pues no creo que su seguridad sea suficiente...), así como una tecnica para determinar si una mujer estaba embarazada el cual consistia en colocar en una bolsita de tela, semillas de trigo y cebada, sobre la que se debía orinar todos los días, y si germinaban las semillas, entonces estaba embarazada, si lo hacia primero el trigo sería,”varón”, si lo hacia la cebada, “mujer”.

En 1580 a.c en china se escribió el “Pent sao kung mu” donde se describen mas de un millón de hierbas y vegetales con formulas y tratamientos, demostrando el amplísimo conocimiento de esta civilización y la importancia de su medicina tradicional, que hoy se esta imponiendo a nivel mundial a pasos agigantados, y cuyas técnicas antiguas son totalmente vigentes.

En la roma imperial los soldados llevaban lechuga en sus mochilas como sedante, para soportar el dolor de sus heridas.

El cuerpo sin vida de Alejandro Magno se conservo íntegramente en miel, durante su largo traslado pues el lugar de su muerte estaba a miles de kilómetros de su hogar, lo que demuestra su poder bactericida y preservador natural por excelencia.

Para terminar esta serie de relatos cortos aunque muy interesantes recordemos una anécdota o mas bien un hecho que hace relativamente poco tiempo hizo noticia, fue el retoño de “ginko biloba” esta hierba ampliamente usada en la actualidad la cual fue encontrada en Hiroshima en 1946, ocho meses después de la explosión nuclear, donde todo era desolación, dando un ejemplo a la humanidad y demostrando que por mas grande que parezca una dificultad la vida siempre prevalece.

Tuesday, May 6, 2008

Entrevista en Univision

En esta entrevista realizada en Univision les doy algunos consejos sobre alimentacion balanceada, salud y belleza, espero que la disfruten.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1505111

Aspectos curiosos de la diabetes


Algunos aspectos curiosos sobre la diabetes aunque no son del dominio público no dejan de ser muy interesantes. Para comenzar dejemos claro que la diabetes es una enfermedad “grave” pero no esdrújula. Esto lo menciono porque es típico de los latinos nombrar la enfermedad en cuestión con un acento en la primera silaba es decir “ diabetes” cuando lo correcto es tal y como lo indica la gramática llamarla diabetes, con la fuerza en la silaba del medio.

Las primeras referencias escritas de esta enfermedad datan desde el año 1.873 antes de Cristo y la misma esta documentada en unos papiros encontrados en las ruinas de Luxor por un egiptólogo alemán llamado George Ebers. La cantidad de conocimientos que ya se tenían en esta época ocupaban un rollo de papiro que media nada mas y nada menos que 20 metros de largo por 25 centímetros de ancho, imaginen cuanto conocimiento se tenia ya de esta enfermedad!...

Avicena, un sabio medico y músico musulmán del siglo diez, evaporo la orina de un paciente diabético encontrando residuos con sabor a miel. De manera que mis queridos pacientes diabéticos, de cualquier cosa se les podrá acusar menos de no ser dulces hasta en lo más profundo de su humanidad...

En 1679 un medico ingles llamado Thomas Willis, al igual que Celia Cruz tenia cierta debilidad por el azúcar y no se le ocurrió otra cosa que catar la orina de varios de sus pacientes diabéticos, comprobando así la presencia de sabor dulce en unos casos pero la ausencia del mismo en otros, hecho que llevo este exquisito catador a clasificar la diabetes en Mellitus e Insípida, logrando establecer dos términos que aun permanecen vigentes en los textos de medicina actual.

Con todo lo anterior, probablemente estén pensando que los diabéticos no pueden entregarse a los muy dulces placeres del azúcar…. Pero nada de eso!, pues gracias a los avances médicos y científicos tenemos infinidad de recursos terapéuticos, diagnósticos e incluso naturales para tratar y controlar las diferentes manifestaciones de la enfermedad. Pero cuidado! Porque ante una historia hereditaria de diabetes en nuestra familia podríamos despertar los demonios de la genética al abusar de los azucares refinados y otros alimentos ricos en carbohidratos y grasas. Así que a cuidar los hábitos alimenticios, hacer ejercicios y visitar periódicamente a su medico para realizar los exámenes de laboratorio necesarios. Esta es la mejor forma de tener una dulce y larga vida…

Y con esto me despido; no sin antes recordarles que a diferencia de lo que pensaban nuestras abuelitas la diabetes ni se contagia ni se desarrolla por comer muchos dulces...